Razonamiento verbal

  • Ejercicio

En este intento has obtenido

0

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

  • ENCOMIADO es a DENOSTADO como AGASAJO es a...
  • Lee el texto y responde de la pregunta

    El contador de cuentos

    -¿De dónde sacas tus cuentos?
    -Del pozo
    -¿Del pozo?
    -Sí, del pozo. Del fondo del pozo. Están revueltos con el agua, con las ranas y con las estrellas; pero hay que saber sacarlos...
    El contador de cuentos guarda silencio de enigma. Sentado sobre los adobes de la barda y balanceando al aire sus piernas de barro, mira de reojo a “la preguntona”.
    "La preguntona", es una niñita frágil, como de cera blanca: y crédula.
    El contador de cuentos sabe la importancia que sus embustes le han ganado entre la chiquillería de Palo Verde. Al final de los días, cuando empieza a parpadear la tarde, él se sienta en la barda que marca una raya paralela entre la milpa y el camino. Allí van todos los niños del pueblo a embaucarse con el milagro de su fantasía, plagada de campanas, de príncipes malos y de mendigos santos; de coyotes, de nahuales y de brujas.
    -Sabes- dice, como haciendo a “la preguntona” la merced de confiarle un secreto-. El pozo dice sus cuentos en las noches.
    Cuando hay luna es cuando se pueden sacar los más bonitos.
    -¿Y cómo los sacas?
    -¡Pues… nada! Me siento en el brocal y meto la cabeza dentro. Allí me estoy quietecito, mirando para abajo y escuchando, escuchando. Luego de estar así un rato puedo oír lo que el pozo dice…
    El auditorio contiene la respiración para que no se escape ni una sola de las palabras que el embustero hilvana.

    Carmen Báez

    En el texto, el término brocal se refiere a

  • Reactivo liberado en las guías de examen 2019 de la COMIPEMS, UNAM y CENEVAL; con autorización de uso sin fines de lucro en pruebat.org

  • Selecciona la opción cuyo significado es similar al de la palabra en negritas

    La probabilidad de una recesión internacional ha dejado de ser una mera conjetura y se ha convertido en una eventualidad inminente.
  • Reactivo liberado en las guías de examen 2019 de la COMIPEMS, UNAM y CENEVAL; con autorización de uso sin fines de lucro en pruebat.org

  • Lea el texto y responda.


    Reporte especial


    México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos. El Servicio Sismológico​ ​Nacional​ ​reporta​ ​en​ ​promedio​ ​la​ ​ocurrencia​ ​de​ ​40​ ​sismos​ ​por​ ​día. [...]


    Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.


    La ocurrencia de temblores en los estados de Chiapas y Oaxaca es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud​ ​considerable.


    Servicio Sismológico Nacional (SSN), UNAM

    ¿Cuál es la característica de los sismos según el texto?

  • Identifique la secuencia de los acontecimientos.

    1. La palabra ántrax proviene de una voz griega que significa carbón. A esta enfermedad se le llama así por las lesiones negras que ocasiona en la piel. Maret, en 1752, fue quien describió por primera vez de un modo científico la “pústula maligna”, que es la forma más común de ántrax humano.
    2. Koch implementó un método para cultivar el bacilo del ántrax, en condiciones de laboratorio, en un medio artificial. La tarea fue ardua y luego de muchos intentos fallidos descubrió que el humor acuoso de los ojos de los conejos era un perfecto medio de cultivo.
    3. Los experimentos de Casimir Joseph Davaine en el siglo XIX fueron más elocuentes. Davaine demostró que era capaz de transmitir el ántrax inoculando a un animal sano con un poco de sangre de uno enfermo y que esto jamás ocurriría cuando se intentaba con sangre de un animal sano. Fue Robert Koch quien se encargaría varias dudas que quedaron con Davaine.
    4. Poco después de la mención de la pústula, Chabert describió de un modo preciso el ántrax animal, pero durante casi un siglo nadie se dio cuenta de que la pústula maligna y el ántrax animal eran la misma enfermedad.