Cómo crear un club de lectura

Reproductor de video se está cargando.
Tiempo reproducido 0:00
Duración total 0:00
Cargado: 0%
Tipo de secuencia DIRECTO
Tiempo restante 0:00
Â
1x
    • Capítulos
    • descripciones desactivadas, seleccionado
    • Subtítulos desactivados, seleccionado

      Explora algunas sugerencias y beneficios que ofrece el club de lectura.

      Formar parte de un club de lectura ayuda a sus participantes a aprender sobre libros, desarrollar habilidades verbales, mejorar la comprensión lectora y compartir conocimientos.

      En un club de lectores no sólo se comparten emociones y sentimientos, también se desarrollan las habilidades lectoras de sus miembros; esto se debe a que conforme más se lee, el nivel de abstracción del lector se eleva, permitiendo identificar y analizar detalles como los tiempos, los personajes o los tipos de narraciones.

      Cuando se comparte la lectura, los participantes mejoran sus habilidades para explicar y formular ideas, de tal manera que los beneficios de un club de lectura se pueden observar tanto a nivel individual como grupal.

      Antes de formar parte de un club de lectura, es necesario tener en cuenta dos puntos importantes:

      1. Leer es un gusto compartido; uno de los objetivos de un club como este es transmitir a sus participantes el placer por la lectura. La flexibilidad y la apertura de ideas es indispensable.
      2. Tanto el lector como el autor son importantes; antes de seleccionar o leer un libro es importante conocer el contexto del autor y de su obra. De esta manera, el lector tendrá un panorama que le permita comprender mejor la lectura y crear sus opiniones.

      Participar en un club de lectura es sencillo; si quieres crear uno en tu escuela o tu comunidad, considera lo siguiente:

      1.  Localiza un grupo de estudiantes o compañeros(as) que compartan el gusto por los libros o que quieran empezar a desarrollar el hábito de la lectura.
      2. Según los intereses y experiencias del grupo, selecciona un texto y asigna el tiempo para leerlo; puedes organizar la lectura de textos por géneros, temas, novedades o épocas.
      3.  Destina un sitio físico o virtual para compartir los avances de los participantes, ya sea por número de página, capítulos o secciones.
      4. Modera la sesión para que compartan sus experiencias sobre el texto o libro. Considera que la sesión debe ser flexible para dar oportunidad a que todos compartan sus ideas.
      5. Crea una sesión de preguntas para debatir sobre las posibles interpretaciones del libro. La participación debe ser guiada hacia la reflexión y el análisis.

      Recuerda que lo más importante de este tipo de actividades es compartir el gusto por la lectura y difundirlo para que cada vez llegue a más personas. De esta manera, no solo estarás desarrollando las habilidades lectoras de las personas de tu comunidad o colegio, sino que también estarás creando espacios donde los lectores disfruten y aprendan a través de los libros.

      ¿Te gustó este artículo?